Ir al contenido principal

Sobre mi.

Hola, mi nombre es Ángel, se supone que esta entrada es sobre mí y no conozco a la mayoría de las personas en clase, y también creo que muy pocas personas tampoco me conocen, así que aquí estamos.

En mi trabajo, realicé algunas aplicaciones que aplicaban multithreading en Python, y me pareció que por fin estaba usando el verdadero potencial de una computadora; sin embargo posteriormente me di cuenta que eso no era del todo cierto.

Me gusta conocer nuevas tecnologías, principalmente debido a mi carrera. Me gustan los desarrollos de software más famosos de todos los tiempos (como sistemas operativos o juegos), me encanta probar software que está en estado beta, incluso en alfa, si tengo la oportunidad, uso un sabor de Arch linux que se llama Antergos, y me agrada porque Aur tiene justamente eso que estoy buscando, además de la última versión versión del kernel, también las últimas funcionalidades del entorno de escritorio en turno.

También me gusta leer, en su mayoría cómics, pero mis favoritos siempre son los japoneses, también conocidos como manga. En todos los demás aspectos, me gusta la ciencia ficción y el horror (libros, películas, series, videojuegos, etc.)

Comencé mi carrera pensando en convertirme en un gran desarrollador de juegos, principalmente porque me gustan mucho, pero honestamente al final me entusiasmé más con la ciencia de datos, los algoritmos de alto rendimiento así como las GUI(s) porque el desarrollo de estos resulta ser muy interesante, pero aún quiero hacer un videojuego, así que estoy buscando personas que también estén interesadas en eso, pero solo como un pasatiempo.

Y... ya....

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Joe Armstrong on Erlang

Erlang es un lenguaje de programación semifuncional que posee una estructura dinámica, permite dar asignaciones únicas a variables, y de acuerdo a su definición, es tolerante a fallas, así como posee una característica que es de suma importancia para este blog, es que tiene incorporado el soporte para trabajos concurrentes. En entradas anteriores hablábamos del cambio de paradigma, que es algo que de hecho hemos insistido hasta el cansancio en casi todas las entradas, pues el reto ya no es conseguir el hardware capaz de trabajar con multiprocesamiento, o en el caso de Erlang, concurrencia, y este lenguaje de programación es un acercamiento bastante acertado al mundo del paralelismo; sin embargo, paralelismo y concurrencia no son inherentemente lo mismo. A pesar de que hablamos de conceptos algo distintos, el interés es muy similar pues la concurrencia nos ha ayudado a alcanzar algo así como “un paralelismo falso”. Podemos explicarlo de la manera más sencilla retomando un...

Teaching Concurrency with Erlang

Como presentamos anteriormente en la entrada correspondiente a Erlang, nos queda claro que el Paralelismo aunque es diferente a la concurrencia, ambos nos ayudan a alcanzar nuestro deseado objetivo de tener un paradigma de desarrollo de software más enfocado al aprovechamiento de recursos listos para multiproceso. A medida que la tecnología avanza, el interés por hacer programas Concurency-Oriented incrementa debido a que cada vez se integra tecnología más compleja y completa que satisface diversas necesidades que han surgido con el tiempo, así como la miniaturización, la eficiencia y por supuesto la potencia. Actualmente tenemos procesadores que tienen al menos dos núcleos, y gracias a un poco de astucia mercantil e ingenieril, podemos decir que ambos núcleos se pueden sentir como cuatro. Así mismo contamos con teléfonos móviles que cuentan con hasta 8 núcleos y tienen arquitecturas interesantes como BIGlittle; sin embargo esta necesidad por “tirar más núcleos al problema”...

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

Siempre he pensado que el concepto de humanidad, para los seres humanos puede llegar a ser un misterio de manera muy cotidiana. A lo largo de la historia, el protagonista Rick Deckard cuestiona, la caracterización del “humano”, pues aún cuando es un género que recurre en gran medida a la fantasía, el “Cyberpunk” nos ayuda a que estas cuestiones tengan un verdadero sentido, especialmente en el mundo actual, donde lo cibernético puede quedar más a la vista como algo cotidiano. En el mundo donde la novela toma lugar, los robots son parte de la vida cotidiana, androides y animales cibernéticos conviven y ayudan a los seres humanos a realizar sus labores diarias. Dichos robots son descritos con un aspecto muy apegado a la naturaleza de lo que pretenden ser, razón por la que muchas veces suelen ser confundidos con sus contrapartes naturales; sin embargo, a pesar de que los a los androides tienen un aspecto y comportamiento humano no logran desarrollar lo que se define c...